5 pasos para la planeación estratégica en empresas deportivas.
- ingridsanhz
- 16 ene 2022
- 5 Min. de lectura
A pocos días de recibir el año 2022, todas las empresas ya deberían haber realizado un mapa de la ruta que van a tomar este año para hacer crecer su negocio. En especial, las pequeñas y medianas empresas que a razón de la pandemia muchas tuvieron que adaptarse a la nueva normalidad, y aunque no todas tuvieron la misma suerte de sobrevivir, lamentablemente otras tuvieron que cerrar.
Llevar una planeación estratégica de tu negocio y de tu vida personal te ayudará a cumplir los objetivos que te propones en cada año nuevo, a tomar las mejores decisiones con base en tu mapa de ruta, tu experiencia, lo que quieres y a poder afrontar aquellas situaciones que se presenten. Aquí te vamos a compartir que deberías hacer cuanto antes para aterrizar aquellas ideas que tienes y ponerlas a trabajar.
Debes de saber que no es fácil emprender un negocio ya que al comienzo debemos hacer tareas de secretario, contador, gerente de ventas, diseñadores, etc. Los directores de las empresas que hoy son conocidas internacionalmente empezaron así, el tener paciencia y confianza en tu proyecto te permitirá llegar muy lejos.
Lo más importante es poder darte el tiempo y enfocar tu atención en las metas principales de tu negocio, pero cómo saber ¿cuáles serán los objetivos que te llevarán al éxito?. Nadie sabe más de tu empresa que tú mismo, así que primero que nada, el primer paso para trazar tu ruta es lo siguiente.
Análisis de la situación
Existen diversos procesos de varios autores para la elaboración de un plan estratégico, algunos de ellos representan el análisis situacional en conceptos diferentes que pueden parecerte un poco confusos o complicados si tu experiencia o formación no es del área organizacional o administrativa.
¿Por qué es importante un análisis situacional? Si eres director de una mediana empresa y tu negocio lleva mínimo 3 años en el mercado, hacer un análisis con base en el pasado y tu presente será importante, y te resultará fácil para pronosticar tu futuro. Por otra parte, quienes somos pequeños empresarios tenemos más trabajo que realizar pero no imposible de lograr.
¿Cómo se hace un análisis situacional? En primer lugar, todo lo que pase en tu negocio tanto interno como externo debes registrarlo en un documento y dividirlo por como es. Es decir, de manera interna un ejemplo sería hacer un registro de tus finanzas: cuánto invertiste en tu primer año y en que, cuantos clientes tienes, que servicios ofreces, control de gastos ¿Pagas internet? ¿rentas oficina? ¿Pagas sueldos? por mencionar algunas de las cosas a tomar en cuenta. De manera externa, lo que comunicamos al público ¿Estas llegando a tu cliente objetivo? ¿Estás vendiendo lo que quieres? ¿Cuál es tu competencia? ¿Qué está haciendo? ¿Cuál es el valor agregado de tu producto/servicio? etc. Es normal tener algunos vacíos en tu análisis, mismos que podrás ir llenando conforme pase el tiempo y conforme vayas creciendo, sin embargo también es importante recabar toda la información que creas relevante que te ayude a mejorar.

Objetivos de tu empresa
Para definir los objetivos de tu empresa debes ser lo más claro y específico que puedas, pero sobre todo que sean realistas, no está nada mal soñar en construir una empresa de talla internacional o generar millones de pesos en el primer año de tu negocio, pero hay que ser conscientes sobre lo que tu puedes hacer para llevar a tu empresa al éxito, y considerar diversos factores como lo es la inversión de tiempo que le darás para lograr ese objetivo, si estás solo o cuentas con un equipo de trabajo (familia, amigos, socios, etc), si cuentas con las herramientas necesarias para lograrlo.
Todos estos factores son aquellos que previamente ya analizaste en el punto uno y los cuales te ayudarán a tener una idea más clara sobre la ruta que puedes tomar y siempre considerar un plan B y plan C. Es decir, tus rutas alternas.
Muchos piensan que tener planes extra significa sabotearte a ti mismo por simplemente pensar que tu plan A no funcionará. Sin embargo, el tener rutas alternas es poder tomar decisiones a tiempo. Así que cuando estés realizando tus objetivos procura tener en cuenta el factor que hará tu objetivo “medible” es decir, a cuantos meses lo quieres lograr. Un ejemplo de objetivo medible y alcanzable podría ser:
“ Aumentar mis ventas y generar 25 mil pesos mensuales en 3 meses”
Aquí estamos haciendo nuestro objetivo de manera general aunque podríamos especificar un poco más, todo depende del análisis de tu empresa, la capacidad que tengas para querer lograrlo, equipo o ayuda para realizar las actividades que te llevarán a ello. Más adelante te enseñaremos a realizar tus objetivos generales y específicos que de preferencia se deben realizar en tu plan estratégico de manera trimestral.
FODA
Durante mi experiencia profesional me pude dar cuenta que para algunas de las personas el realizar el análisis FODA de su empresa les parecía de poca relevancia. pero sin duda alguna es de los factores más importantes para establecer tus estrategias, es decir, las acciones que tomarás para cumplir tus objetivos, punto que veremos más adelante.
El análisis FODA o DAFO como tu lo conozcas, son las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas tanto internas como externas de tu negocio. Aquellas que utilizarás como medio y aprovecharas para trazar tus estrategias.
Para realizar el FODA se recomienda mínimo tener en cuenta 6 puntos por cada bloque, esto para tener una visión amplia y clara.

Mercado
El siguiente paso para realizar un plan estratégico es poder definir el tipo de público al que te quieres dirigir y existen diferentes formas de poder desarrollarlo o definirlo, y lo conocemos como buyer persona. Si quieres que realicemos un artículo específico sobre cómo desarrollarlo hazlo saber en los comentarios.
En pocas palabras, entre más definido tengas a tu público, más oportunidad tendrás de poder tener más clientes. Una recomendación que te podemos dar es que te especialices en determinada área y servicio. Por ejemplo, si tienes una escuela de yoga lo que podrías hacer es poder enfocarte únicamente en clases de vinyasa o ashtanga, cualquiera de las dos. No decimos que tener otra disciplina esté mal, simplemente que de esta manera te concentras en tu público objetivo y ganas mercado.
Otra cosa importante es saber la edad de tu público y las características que este tiene, esto también te ayudará a la hora de definir tus campañas en redes sociales.
Estrategias
Por último, realizar las estrategias a veces puede ser un poco difícil, por lo que te recomendamos que para elegirlas te bases en el FODA y en toda la información recabada de tu análisis. Enfócate en que tus estrategias elegidas se concentren en dar soluciones y en no utilizar tus oportunidades para contrarrestar tus debilidades ya que lo único que lograras es desgastarlas. Más adelante te explicaremos sobre estrategias ofensivas y estrategias defensivas.
Establece que estrategia es para cada punto de tu análisis FODA de manera que con el tiempo puedas identificar cual funcionó y qué punto estas atacando, por ejemplo, Estrategia 1 Fortaleza 1 o Estrategia 1 Debilidad 3. Es decir, la estrategia número 1 está atacando la fortaleza 1 o la debilidad 3.
En conclusión, esperamos que esta información te sea muy útil para poder realizar tu plan estratégico y aunque hay más puntos que se deben definir. Estos son los más importantes para comenzar desde cero. Si te gusto esta información por favor deja en los comentarios que te pareció y que más te gustaría saber.

Comentários