top of page

La Economía Circular: Clave para el Futuro de las Empresas

El poder transformador de la economía circular: una estrategia esencial para empresas que buscan innovar, reducir residuos y liderar hacia un futuro sostenible y regenerativo.



Foto que se convirtió en la ganadora del British Wildlife Photography Awards. Una pelota de fútbol, por debajo de la línea de flotación hay una colonia de criaturas. La pelota de fútbol fue arrastrada a Dorset (en el sur de Inglaterra) después de un gran viaje por el océano a través del Atlántico.


En un mundo donde los recursos naturales se están agotando a ritmos alarmantes y la población sigue creciendo, las empresas de todos los sectores se enfrentan a un desafío crucial: transformar sus modelos de producción de la tradicional economía lineal a una más sostenible y regenerativa, la economía circular. Este cambio no solo es esencial para la preservación del medio ambiente, sino también para la viabilidad a largo plazo de las propias empresas y para garantizar un futuro sostenible.


Actualmente, operamos bajo un modelo económico lineal de "usar y tirar". Este modelo, dominante desde la Revolución Industrial, consiste en extraer, fabricar, consumir y desechar, ignorando las limitaciones de nuestros recursos naturales. Esto ha llevado a una utilización ineficiente de recursos, una generación masiva de residuos con severas consecuencias ambientales y una creciente presión sobre los recursos naturales, lo que resulta en un consumo y producción insostenibles. 


Esta situación se evidencia por las alarmantes tasas de generación de residuos en México y a nivel mundial, la producción masiva de desechos se evidencia con datos alarmantes que señalan que, sólo en México, se generan en promedio 107,056 toneladas de basura diariamente, lo que equivale a 854 gramos por persona, según un estudio realizado hasta el 2018.


A nivel mundial, la situación no es menos preocupante, con una producción anual de aproximadamente 350 millones de toneladas de desechos plásticos, de los cuales México contribuye con cerca de 5.7 millones. De no cambiar el rumbo, se estima que estas cifras se triplicarán para 2040, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).


5 Sectores que generan mayor cantidad de residuos:

  1. Industria y Manufactura

  2. Agricultura y Alimentación

  3. Construcción y Demolición

  4. Electrónicos y Tecnología

  5. Textiles y Moda


Esta presión sobre nuestros recursos naturales es inmensa y subraya la urgencia de adoptar modelos económicos que no solo sean sostenibles, sino que también promuevan la regeneración de nuestros ecosistemas. Imaginar un futuro sin agua, con escasez de tierras, arena y una extinción masiva de especies, podría convertirse en una realidad si persistimos en el modelo lineal de "usar y tirar".


Frente a este desafío, surge la economía circular como un modelo innovador y responsable que se enfoca en cerrar el ciclo de vida de los productos a través de las 7R: Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Recuperar y Reciclar. Este enfoque busca no solo minimizar el desperdicio, sino también potenciar la regeneración de los sistemas naturales.



¿Por qué es crucial para las Empresas?


La transición hacia la economía circular no solo representa un desafío para las empresas, sino también una oportunidad de emprendimiento sostenible que fomenta la creación de empleo verde e inclusivo, al tiempo que protege a las futuras generaciones, las principales afectadas por la actual crisis climática y de recursos.


La adopción de la economía circular ofrece múltiples beneficios para las empresas, incluyendo una mayor eficiencia de recursos, una reducción en los costos de materiales, una mejora en la sostenibilidad y la imagen de marca, y una mayor resiliencia frente a las fluctuaciones de precios en los recursos naturales. Además, alinea a las empresas con las expectativas crecientes de los consumidores, inversores y reguladores hacia prácticas más sostenibles y éticas. La transición hacia la economía circular comienza con un compromiso hacia la innovación y la sostenibilidad.


Las empresas pueden empezar por:

  1. Evaluar su cadena de suministro.

  2. Rediseñando productos con su ciclo de vida completo en mente.

  3. Invirtiendo en tecnologías sostenibles y colaborando con stakeholders para crear un sistema productivo más circular y resiliente.


Sabina Scarpellini, profesora titular de la Universidad de Zaragoza en el Departamento de Contabilidad y Finanzas, refuerza esta visión en un monográfico publicado por BBVA. Destaca que la economía circular propone un crecimiento económico basado en la eco-eficiencia, que permite mantener la producción sin incrementar el consumo de materias primas vírgenes. Este modelo no aboga por que cese la fabricación de productos, sino por una transformación en el modo de producción, privilegiando el uso de materiales reciclados y la responsabilidad ampliada del productor. Esta práctica podría resultar en un precio inicial más alto para algunos productos nuevos, pero con la ventaja de que el costo de su reciclaje o recuperación esté incluido, evitando así que recaiga en la sociedad la responsabilidad de su gestión como residuos al final de su vida útil.


Las empresas, grandes y pequeñas, tienen la responsabilidad y la oportunidad de liderar este cambio, redefiniendo el valor no sólo en términos económicos, sino también ecológicos y sociales. Al adoptar la economía circular, no solo están invirtiendo en su viabilidad a largo plazo, sino que también están contribuyendo a la construcción de un legado de innovación, responsabilidad y respeto por la vida en todas sus formas.




Cada tonelada de residuos que generamos y cada gramo de recurso que desperdiciamos es un recordatorio de la urgencia de cambiar nuestra forma de producir, consumir y vivir. La economía circular no es solo un modelo económico; es una visión para un futuro en el que la prosperidad y la sostenibilidad van de la mano, un futuro en el que no solo sobrevivimos, sino que prosperamos en armonía con nuestro planeta.



Comments


bottom of page